La carestía de la vida golpea con dureza los bolsillos de la clase trabajadora, mientras nuestros salarios se quedan anclados, congelados, incluso recortados por la vía de los hechos. Los datos no engañan: vivimos cada vez peor mientras producimos cada vez más. Y esto no es casualidad. Es la lógica de un sistema diseñado para enriquecer a unos pocos a costa de muchos: el capitalismo. | |
|
¿Cuál es la situación real? | La pérdida de poder adquisitivo es un robo organizado, veamos algunos datos duros de la realidad española: | -
Desde 2021 hasta 2024, el IPC ha subido un 16,4% acumulado, con picos de inflación que superaron el 10% anual. -
Solo en 2024, el IPC ha aumentado un 3,2% (INE, abril 2025), arrastrado por el encarecimiento de los alimentos, el transporte y la vivienda. -
Mientras tanto, los salarios negociados en convenios han subido de media un 2,9% en 2024 según el Ministerio de Trabajo. La diferencia con el coste de la vida es abismal: la clase trabajadora ha perdido un 13,5% de poder adquisitivo real desde 2021. | Por otro lado, lejos del mantra neoliberal que sostiene que los aumentos salariales producen inflación, la realidad es que la inflación la produce la libertad de precios de los empresarios y su voracidad desmedida, que con el río revuelto de las guerras y conflictos comerciales internacionales no dudan en subir sus precios artificialmente a voluntad e injustificadamente, hayan o no tenido subida de costes de producción, empobreciendo así a la clase trabajadora que pierde poder adquisitivo gracias al freno de los convenios de traición firmados por CCOO y UGT, que anteriormente se encargaron de que estén desvinculados del IPC, en la farsa de la negociación colectiva y la paz social. | Tal como deduce la ONG Intermon Oxfam, en su análisis de los Datos de Contabilidad Nacional Trimestral de España y Agencia Tributaria,: | (entre 2021 y 2022) el 92,5% del alza de los precios se explica por los beneficios de las empresas (incluyendo las rentas mixtas) | Mientras a finales de 2022 los márgenes de las empresas fueron un 60% superiores a los observados a finales del 2019, los salarios apenas crecieron un 4% | |
|
|
|
Con esto podemos ver cómo el Estado, al servicio de la patronal, se encarga de ejecutar un ingente trasvase de riqueza desde la clase trabajadora hacia la clase empresarial, gracias a la política especulativa e inflacionaria que las leyes permiten ejecutar a los empresarios a voluntad, mientras por otro lado paralizan los aumentos salariales por la vía de las políticas sindicales que el Estado impone, con la teatralización de la firma entre empresarios y sus sindicatos amarillos de los convenios colectivos. Libertad para los empresarios imponer precios, pero con salarios cautivos, obligatorios para los trabajadores. Libertad para una clase explotadora, e imposición para la explotada. En eso consiste la democracia burguesa. | En el sector TIC —altamente productivo y estratégico— esta sangría se agrava: no sólo no se reconocen nuestros esfuerzos, sino que nos exprimen con más trabajo y más responsabilidades sin reconocimiento de categoría. Las empresas siguen obteniendo beneficios récord, se benefician de subvenciones y exenciones fiscales, mientras los sueldos apenas suben y las condiciones se precarizan: subcontratas, temporalidad encubierta, trabajo a destajo, horas extras sin pagar, jornadas eternas en teletrabajo, disponibilidad 24x7… | En ATECH ADVANCED SOLUTIONS no estamos exentos de este fenómeno. ¿Cuántas veces has hecho más trabajo con el mismo sueldo? ¿Cuánto te ha subido el alquiler, la cesta de la compra o la hipoteca? ¿Y cuánto te ha subido la empresa el salario? | |
|
Esto no es un error del sistema: es el sistema | Nos lo dicen con eufemismos: "ajustes salariales", "moderación", "prudencia económica", "austeridad"... Pero la verdad es clara: | -
Se trata de una transferencia sistemática de riqueza de la clase trabajadora a la clase empresarial. -
El aumento de los precios no es solo producto de la guerra, la energía o los "mercados internacionales", es sobre todo especulación y saqueo legalizado. -
Las grandes empresas repercuten los costes y aumentan márgenes, mientras a los trabajadores se nos exige "responsabilidad" y "sacrificio". | Este modelo económico no busca tu bienestar, busca tu obediencia. Si desobedeces, te castiga. Y si no luchas, te aplasta. | |
|
Los sindicatos del sistema, cómplices necesarios | Mientras esto ocurre, los sindicatos subvencionados del régimen —UGT y CCOO— firman convenios por debajo del IPC, promueven la paz social, te venden por migajas y luego te piden el voto. | -
Pactan, firman y callan. -
Reciben millones de euros del Estado para garantizar la paz en las empresas, para boicotear huelgas y desmovilizar (como ahora en el convenio del Metal en Cádiz o en Cartagena). -
No representan a la clase trabajadora: representan al capital disfrazado de obrero. | |
|
|
|
Lo mismo ocurre con los sindicatos corporativos como CSIF, que defienden a la empresa o las Administraciones Públicas (representan principalmente a funcionarios) mientras se ponen camisetas con logotipos sindicales. | |
|
|
|
|
|
La OCU ha denunciado repetidamente que el IPC no refleja adecuadamente los costes reales del alquiler o de las hipotecas, subestimando la pérdida real que sufre la clase trabajadora. Es decir, que en la supuesta pérdida de poder adquisitivo del 13,5% desde 2021, ni tan siquiera se contempla el bestial aumento de los precios de la vivienda. | |
|
R1, R2 y primas por desempeño las primas "fantasma" para dividirnos y precarizarnos | Como si todo lo anterior no fuera suficiente, en AAS (antes Ayesa AT) tenemos además un fenómeno cada vez más generalizado: el uso arbitrario de complementos salariales "a dedo" para unos pocos trabajadores, mientras la gran mayoría seguimos sufriendo sueldos congelados, sin incentivos ni mejoras. Nos referimos concretamente a los conceptos retributivos R1 y R2, y a la llamada "prima por desempeño". | |
|
¿Qué son y cómo se otorgan? | -
R1: Se trata, al parecer, de un complemento fijo anual, pactado de forma individual y opaca con algunos trabajadores (en su mayoría jefes), sin conocimiento ni participación sindical. -
R2: Se presenta como complemento variable condicionado a criterios supuestamente objetivos (como asistencia, productividad del proyecto, etc), pero sin transparencia ni regulación colectiva y, por tanto, sin garantías. -
Prima por desempeño: Otra retribución discrecional otorgada por los jefes de proyecto, sin baremos públicos ni sistema transparente de evaluación. Según la propia empresa, responde a la evaluación personal del trabajador, totalmente subjetiva. | La dirección de AAS se niega sistemáticamente a reconocer la existencia ante la RLT, y más concretamente ante ASC, de política retributiva alguna por la cual se establezcan los requisitos para percibir dichos complementos y lo delega todo a supuestos "pactos personales", ocultando datos que hemos comprobado directamente en nóminas reales de compañeros que sí los han percibido. | |
|
¿Qué dice la ley? | Este tipo de prácticas vulneran derechos fundamentales de representación colectiva y fomentan la división de la plantilla mediante pagos arbitrarios y discriminatorios. Según la legislación vigente: | -
Art. 64 del ET: La empresa debe informar al comité sobre la política de retribuciones, incluidos los complementos salariales e incentivos. También debe facilitar cualquier información relativa a las condiciones laborales individuales que afecten colectivamente. -
Sentencias como la del Tribunal Supremo de 22 de abril de 2020 refuerzan que los pagos discrecionales sujetos a objetivos o rendimiento son materia colectiva, especialmente cuando pueden suponer diferencias salariales estructurales en la empresa. -
Está vulnerando el derecho fundamental a la libertad sindical, que incluye el acceso a la información necesaria para ejercer la acción sindical, especialmente en materia salarial, ya que impide el control democrático sobre las condiciones de trabajo. | Por tanto, estos pagos no pueden mantenerse en la oscuridad, ni puede negarse su existencia a la RLT. La empresa está incumpliendo sus obligaciones legales de información, transparencia y no discriminación, así como está vulnerando derechos fundamentales de ASC. | |
|
|
|
¿Y entonces, qué hacemos? | Desde Alternativa Sindical de Clase (ASC) lo tenemos claro: | -
Organización en los centros de trabajo. -
Unidad de clase al margen de siglas traidoras y del sindicalismo amarillo. -
Movilización por salarios dignos actualizados al IPC real, por cláusulas de revisión automática y por convenios justos. -
Exigir una jornada de 35 horas semanales sin reducción salarial, sin intensificación del trabajo. -
Recuperación del poder adquisitivo perdido desde 2009. -
Exigir una política salarial justa, transparente, objetiva y que no discrimine. -
Y sobre todo: no delegar más nuestra lucha a quienes viven del sistema. | Por eso, en ASC ni firmamos recortes ni nos vendemos por subvenciones. Nuestros recursos exclusivamente provienen de las cuotas de nuestros afiliados. Y por eso molestamos, porque decimos lo que otros callan, y lo decimos de frente. | |
|
¿Qué propone ASC en AAS? | En nuestra empresa, ASC plantea: | -
Exigir a la dirección una subida salarial y proporcional al IPC real acumulado. -
Denunciar la precariedad encubierta y el aumento de la carga laboral sin compensación. -
Luchar por un convenio de empresa justo. -
Impulsar la transparencia salarial, la equidad interna y el reparto justo del trabajo y la riqueza. | La empresa no entiende otro lenguaje que no sea el de la organización y la lucha colectiva. La dignidad no se mendiga, se conquista. No esperes que las cosas cambien desde arriba, solo los trabajadores juntos y organizados podemos revertir esta situación. | |
|
No queremos "medidas de alivio". Queremos justicia. | No queremos limosnas a escondidas. Queremos justicia salarial para todos. | No queremos "premios" por ser sumisos, queremos derechos por ser trabajadores. | No queremos pactos individuales, queremos conquistas colectivas. | No queremos negociar nuestra miseria. Queremos conquistar nuestra dignidad. | |
|
Es hora de levantar la cabeza. | Es hora de construir la organización obrera desde abajo. | Es hora de dejar de sobrevivir y empezar a luchar. | Porque si no lo hacemos nosotros, nadie lo hará. | |
|
 |