miércoles, 9 de abril de 2025

Los compañeros de Euskadi nos muestran el camino

 


Seguimiento masivo del tercer día de huelga en Ibermática — ELA Sindikatua

 

La mitad de las huelgas del país y los sueldos más altos.

La cultura reivindicativa que históricamente ha guiado las relaciones laborales en Euskadi, hace que año tras año se den en el País Vasco el mayor número de huelgas de todo el país. Así, a finales de 2023 el 46% de las huelgas convocadas en el Estado español pasado habían tenido lugar en Euskadi. Es decir, un territorio con menos del 5% de la población con respecto del total del Estado, acumuló casi la mitad de las huelgas del país.

Según Jon Las Heras, profesor de Economía Política de la Universidad del País Vasco, esto es debido principalmente al sindicalismo de confrontación de los principales sindicatos de la región ELA y LAB, que a su vez arrastra a los sindicatos CCOO y UGT a secundar las huelgas si no quieren terminar desapareciendo, contrariamente a lo que hacen en el resto del Estado y, por otro lado, por la politización y tensión que sostienen con el gobierno vasco.

Tal como explica el secretario general de ELA, Mikel Lakuntza, el cambio social para los trabajadores sólo vendrá "mediante la confrontación política, social y sindical": "A más lucha sindical y más huelga, más mejoras en los convenios".

Como consecuencia de ello, en términos generales, los trabajadores vascos son, en comparación, los que registran mejores condiciones salariales en el conjunto de España. Así, en 2014, según datos del Instituto Nacional de Estadística, el salario medio en España fue de 22.858 euros. En aquel año, los vascos cobraban de sueldo una media de 27.786 euros, es decir, 4.928 euros más que la media del Estado español. Casi una década más tarde ─con datos del INE de 2021─, la retribución media en nuestro país fue de casi 26.000 euros, frente a los algo más de 31.000 euros de los vascos.

 

Ayesa - Ibermática

En noviembre de 2022, en pleno proceso de venta de Ibermática a AYESA por parte del fondo de inversión ProA Capital, los sindicatos ELA, LAB y CCOO convocaron 3 días de huelga por el bloqueo, por parte de la dirección, en la renovación de su convenio de empresa. Los trabajadores de sus trece oficinas ─cuatro de ellas en Euskadi (Donostia-San Sebastián, Elgoibar, Zamudio y Vitoria-Gasteiz), los centros más importantes en número de trabajadores junto con Madrid─ secundaban con éxito la huelga. Durante las movilizaciones, buscaron externalizar el conflicto y elevaron sus reivindicaciones al Parlamento Vasco y las Juntas Generales de Araba.

Anteriormente, en octubre, la empresa se vió forzada a sentarse a negociar tras la amenaza de huelga, que no llegó a producirse.

Después de los tres días de huelga, y tras desconvocar las huelgas previstas de principios de 2023, se establecieron hasta 10 sesiones de negociación con la, entonces, nueva dirección de Ayesa, ya sustituyendo en el accionariado a KutxaBank y ProA Capital, dando como resultado la firma en Abril del nuevo convenio de Ibermática, en un proceso que se prolongó año y medio. Un convenio de empresa donde quedaron reguladas las relaciones laborales de los trabajadores con la empresa, que es la única manera de recoger, negro sobre blanco, las condiciones de los trabajadores y de las trabajadoras.

 

Atech Advanced Solutions

La situación en la que nos encontramos en AAS, es similar al proceso por el que pasó Ibermática en 2022, un proceso de venta que interrumpe la negociación de un convenio de empresa.

Es evidente que la situación de preventa en la que se han embarcado los actuales propietarios (fondo de inversión A&M Capital) concede a los trabajadores un plus en su capacidad de presión ante la dirección saliente que, deseosa de vender a buen precio, prefiere llegar a acuerdos antes que impedir que se externalice un conflicto que suponga mala prensa y consiguiente freno a la venta, o merma en el precio y la plusvalía final que podría conseguir en un ambiente más calmado, que es terreno abonado para liquidar los pocos derechos que le queden a los trabajadores y a las trabajadoras.

Y es por ello que los trabajadores estamos en la mejor situación para empujar por la consecución de unas condiciones dignas de trabajo, y voltear la precariedad en la que nos ha instalado el Convenio TIC durante los últimos 25 años.

 

¡¡Contra los despidos!!

¡¡Lucha por tu trabajo, por tus derechos, por tu dignidad!!!

¡¡Por un Convenio de Empresa en AAS!!

 

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

ASC

FSM

Enlaces de interés

XVII Convenio Consultoría (2017-19)
Estatuto de los trabajadores

ASC Atech BPO
ASC NTT Data
ASC Sevilla
Alternativa Sindical de Clase
Federación Sindical Mundial
Tus Permisos Asamblea TIC

Copyright © Sección Sindical de ASC en Atech AS Design by BTDesigner | Blogger Theme by BTDesigner | Powered by Blogger