El pasado día 26 de junio, los miembros del Comité de Seguridad y Salud del Centro de trabajo de Sevilla (Empresa, Delegados de Prevención del Comité de Empresa y Delegados Sindicales) tuvimos reunión extraordinaria a petición de nuestro Delegado de Prevención, Andrés Melián. | En nuestra solicitud apuntábamos la necesidad urgente de tener una reunión de trabajo donde evaluar los problemas que habían surgido durante la emergencia que se produjo dicho día y, dado que el Plan de Emergencia no se activó por parte de los responsables de la empresa, a pesar de ser una circunstancia prevista en dicho plan ─incumpliéndose, por tanto, el mismo─, pese a la insistencia que ese día hicimos los delegados de ASC presentes en el edificio Alía para que la empresa activase la evacuación y, dada la prolongada situación de fallo en el suministro eléctrico, hizo que las condiciones en el edificio no solo no fuesen seguras, sino que se aumentaba el riesgo de accidentes conforme pasaba el tiempo: | -
Condiciones de temperatura inadecuadas al no disponer de climatización. -
Luces de emergencia que dejaron de señalizar las vías de evacuación dado que se quedaron sin baterías. -
Escaleras de salida sin iluminación y con escasa visibilidad que suponía un riesgo (se necesitaba usar las linternas de los móviles para transitar). -
Operarios de subcontratas haciendo trabajos en altura, utilizando escaleras de mano, incluso dos horas después del apagón, y que, ante la ausencia de comunicaciones telefónicas de dicho día, se elevaba el riesgo exponencialmente de cualquier accidente, incluso leve, pues difícilmente podría activarse protocolos para atender heridos o accidentados, llamar a ambulancias, etc. | El incumplimiento del Plan de Emergencia fue total, dado que "la prolongada situación de fallo en el suministro eléctrico" está literalmente recogida en el Plan de Emergencia, así como su resolución, que es la evacuación del edificio. Cosa que evidentemente no se realizó por parte del Equipo Responsable de Emergencias. | Y decimos que se incumplió, a nuestro parecer, pues la empresa se ha negado a dar su valoración de lo sucedido durante el apagón ni a comentar nada de las decisiones que NO se tomaron. Ya se negó a dar explicaciones en la reunión del CSS ordinaria que tuvo lugar la semana pasada, pese a que explícitamente en esta reunión los delegados de ASC lo solicitamos e incluso pese a que abiertamente la empresa en dicha reunión planteó lo importante que era tratar de analizar la cuestión. Cuestión que únicamente la indicó para eliminar del orden del día el literal del punto propuesto por ASC la palabra incumplimiento: | "5. Incumplimiento del plan de emergencia y actuación de la empresa en el apagón del pasado 28/4/2025 propuesto por los delegados de ASC", | La empresa en ese momento, pese a indicar la importancia de analizar en profundidad lo acontecido, cuando llegó la hora de tratar dicho punto se negó a pronunciar ningún tipo de valoración. Es decir, pese a lo indignados que se muestran los representantes de la empresa cuando se les dice que mienten, éstos no dudan en hacerlo una y otra vez, como quedó constatado en la misma reunión. Y no es que no aportasen ninguna valoración en aquella reunión, sino que en esta otra celebrada el jueves 16 de junio en exclusiva, de forma extraordinaria para tratarlo, no solo no han querido pronunciarse, sino que además se han negado explícitamente a aportar un diagnóstico de lo sucedido, así como se han negado explícitamente a entregarnos un informe sobre lo sucedido al que están obligados, indicado por el propio Plan de Emergencia, el cual recoge que, tras la emergencia, el jefe de emergencia, con la colaboración del responsable del servicio de prevención mancomunado, elaborará un informe de análisis de lo sucedido. Siendo la empresa quien ha de entregárnoslo. | Con esta negativa a ofrecer el relato de lo acontecido y decidido por la Empresa en el día del apagón dificilmente podrán analizarse seriamente los fallos ocasionados y hacer un diagnóstico con el que mejorar si se carece de la mínima información de lo que se decidió y, por tanto, el derecho de participación de los trabajadores se ve vulnerado, al vulnerar igualmente el derecho de información. Algo con lo que el nuevo responsable del Servicio de Prevención Mancomunado reiteró en repetidas ocasiones: que no nos iba a entregar nada, porque no tiene obligación. Una actitud que demuestra o ignorancia de la legislación ─que sospechamos no es─ o sumisión absoluta a los intereses de la dirección. | Con esta forma de actuar, el derecho a la participación de los trabajadores en materia de salud ha sido denegado despóticamente por parte de la Empresa y del nuevo responsable del Servicio de Prevención Mancomunado, tanto en ésta como en la anterior reunión, como hacen con el resto de cuestiones laborales, como, por ejemplo, negando el derecho a la negociación colectiva. Y la vulneración a este respecto es de tal calibre, que a día de hoy aún no conocemos si la empresa activó o no el Plan de Emergencias. Lo que sí nos trasladó, entendemos que por un lapsus, por parte de uno de los técnicos de prevención, es literalmente "hicimos bien en incumplir el plan", dado que así, ellos consideran, se protegía a la plantilla de los problemas exteriores que supuso el apagón. Un argumento meramente excusatorio, pues esa resolución no fue trasladada en ningún momento, ni la plantilla fue "protegida", dado que ante la inacción de la dirección, el personal fue abandonando paulatinamente el edificio, según el criterio de cada Jefe de Proyecto que así lo consideró oportuno, demostrando de esta manera que no existía directriz alguna por parte del Jefe de Emergencias, ausente en todo momento del escenario. | Todo este asunto pone de manifiesto la imprudente y negligente consideración que la Empresa tiene respecto a la prevención y la salud de la plantilla, la falta de respeto a nuestra integridad física y cómo únicamente trata de hacer lo mínimo indispensable para parecer que cumple con la legalidad. Prevención que brilla por su ausencia, pues se actúa de manera reactiva y no preventiva. La confirmación innegable que se puso de manifiesto el día del apagón es que el Plan de Emergencias es papel mojado y que tenemos una auténtica ratonera como centro de trabajo en el que, de ocurrir una situación de peligro en el edificio, la seguridad de nuestras vidas está comprometida, porque está en manos de auténticos incompetentes e irresponsables, que lo único que valoran de la prevención es que les suponga el menor coste posible. | La gravedad de lo acontecido se demuestra también en los movimientos que ha realizado la propia empresa a raíz de las denuncias que desde ASC presentamos ante Inspección de Trabajo respecto al apagón. Con la cantidad de acciones y el afán que está poniendo para tapar el grave incumplimiento demostrado, | -
La dirección de la Empresa ha movilizado a sus secciones sindicales amarillas ─preferentemente, UGT: -
Para mentir durante la labor inspectora de la IT en la visita a las instalaciones. -
Para que convoque hasta dos plenos del Comité de Empresa para aprobar por votación (y sin debate) una resolución del Comité de Empresa donde se blanquea la labor de la empresa durante el apagón, al tener UGT y CCOO mayoría de votos. -
Para que emita comunicados valorando positivamente la actuación de la dirección, cuando los hechos objetivos demuestran que no fue así. -
Los representantes de la Empresa, -
Se han empeñado en que en la documentación de la pasada reunión del CSS no aparezca la palabra INCUMPLIMIENTO. -
Hizo coincidir la reunión de nuestro CSS con la de la auditoría 45001 (sobre seguridad y salud) del Comité de Empresa de Ayesa Ingeniería, cuya mayoría tiene CCOO, de tal forma que en el informe trimestral no aparezcan las consideraciones que desde ASC habríamos hecho al respecto del apagón, ocurrido en este trimestre, tal como estaba previsto en el orden del día del CSS. Tratando con esta artimaña aparentar en los "papeles" que nada ha ocurrido, eso sí, denegando el derecho de participación de los trabajadores nuevamente. -
Se ha preocupado de no comentar en absoluto nada al respecto del día del apagón en hasta dos reuniones, una de ellas exclusivamente para tratar el tema. La misma estrategia que llevan a cabo los acusados judiciales de negarse a declarar para no perjudicar su defensa jurídica. -
Y se ha negado a entregar los informes pertinentes de valoración sobre la aplicación de dicho Plan de Emergencia en ese día, tal y como está obligado a realizar. -
Se está apresurando a hacer modificaciones estructurales en el edificio respecto a las medidas de seguridad y evacuación que no había realizado en toda la vida del edificio. | Todo este despliegue por parte de la Empresa y sus sindicatos lacayos está claro que va orientado a paliar las posibles responsabilidades del grave incumplimiento que los responsables del Equipo de Emergencias han cometido. Una forma de actuar claramente discriminatoria, con doble vara de medir, donde no se exigen responsabilidades al responsable de RRHH de la empresa por el incumplimiento de una evacuación durante un caso real, pero sin embargo, sí que se expedientó y sancionó con 2 DIAS sin empleo y sueldo a nuestra compañera Marta Hoyos, hasta hace poco delegada del comité por ASC, por su ausencia en la recepción durante un SIMULACRO de evacuación. Una sanción donde, además, el mismo responsable que cometió los errores en esta ocasión, fue el responsable de los errores en aquel simulacro. En lo que fue otro caso flagrante de represión hacia nuestro sindicato, como los ya demostrados anteriormente en sede judicial. | En cualquier caso, pese a que la Empresa está dedicando toda su energía a enjugar sus responsabilidades, desde nuestra sección sindical hemos trasladado al Servicio de Prevención Mancomunado en esta reunión todas las deficiencias que detectamos en el día de la actuación y las que hemos analizado que contienen los Planes de Emergencia en la actualidad para que se actualice el Plan, de manera que sea un plan efectivo que permita una evacuación real, sin poner nuestras vidas en juego. Ese es nuestro principal objetivo. | Como hemos indicado anteriormente, una vez vez enumeradas las deficiencias y las detectadas en la práctica, pone los pelos de punta saber las condiciones de peligrosidad con la que a diario acudimos a nuestro centro de trabajo: | -
Puertas antiincendios que no se cierran automáticamente para evitar el efecto chimenea ante un incendio. -
Puertas que se abren en contra de la ruta de evacuación y que no disponen de palancas de apertura antipánico. -
Rutas de evacuación con material apilado en el pasillo, proclive a bloquear la evacuación. -
Rutas de evacuación donde existen puertas que, al salir, quedan cerradas, dejando a los que evacúan atrapados, impidiendo poder volver hacia atrás en caso de que no se pueda completar la evacuación por dicha vía, incluso sin posibilidad de escape, quedando atrapados si estuviera en ese punto el foco del peligro (ratonera). -
Personal encargado de emergencias y evacuación que hace meses no está trabajando en la empresa o que se encuentra teletrabajando, sin un cuadrante que asegure la presencialidad de los mismos todos los días. Unos recursos humanos encargados de llevar a cabo una evacuación segura que, de no estar, puede provocar evacuaciones desordenadas, que en caso de pánico podrían ser más peligrosas que la misma emergencia. -
Etcétera. | |
0 comentarios:
Publicar un comentario